Blogia

taller de historia regional

Las mejores universidades del mundo, ranking 2010

Escrito por Eduardo Aquevedo
10 Septiembre, 2010 a 17:47
En este ranking, Cambridge desplaza a la Universidad de Harvard

La Universidad de Cambridge desplazó del primer lugar a la reconocida Universidad de Harvard, que en los últimos cinco años había estado liderando la medición. En los primeros 145 lugares no figura ninguna universidad en la que se hable español.

Cambridge es una de las universidades más antiguas del mundo y una de las más grandes del Reino Unido. Por su parte Harvard fue fundada en 1.636, siendo la institución más antigua de los Estados Unidos. Hoy tiene mas de 18.000 estudiantes, cuenta con más de 14.000 empleados, entre los cuales hay 2.000 profesores.

El listado del 2010 fue divulgado por el QS World University Rankings, indica que en el Reino Unido y los Estados Unidos están los cinco mejores centros académicos del mundo. En el listado de 200 puestos no figura ninguna de América Latina.

El tercer lugar es para Universidad de Yale, en los Estados Unidos. El cuarto es para University College London, del Reino Unido y el quinto fue para el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT ) en los Estados Unidos.

Hasta el puesto 18 aparece el Instituto Federal Suizo de Tecnología, la cual subió dos puestos en comparación con la medición del 2010. La Universidad McGill de Canadá quedó en el puesto 19, seguida de la Universidad Nacional Australiana.

Hasta el puesto 23 aparece un centro de Asia, se trata de la Universidad de Hong Kong, le siguen en el ranking 2010, la Universidad de Tokio y la Universidad de Kyoto en Japón.

En el puesto 30 de 200, figura la Universidad Nacional de Singapur y hasta el 33 aparece una de Francia, École Normale Supérieure de Paris.

La Universidad de Georgetown en la que dictará clases desde hoy el expresidente Álvaro Uribe Vélez, en medio de protestas estudiantiles, pasó del puesto 129 en el 2009 al 155 en el 2010.

De Alemania hay 12 centros educativos, 8 de Australia, 1 de Austria, 4 de Bélgica, 10 de Canadá, 6 de China, 5 de Corea del Sur, 3 de Dinamarca, 2 de España, 53 de Estados Unidos, 1 de Finlandia, 5 de Francia, 5 de Hong Kong, 1 de India, 3 de Irlanda, 3 de Israel, 2 de Italia, 10 de Japón, 2 de Noruega, 3 de Nueva Zelanda, 12 de Países Bajos, 30 del Reino Unido, 1 de Rusia, 2 de Singapur, 1 de Sudáfrica, 5 de Suecia, 7 de Suiza, 1 de Tailandia y 2 de Taiwan.

La mejor universidad del mundo se destaca en el primer lugar por sus programas en ciencias exactas y naturales.

Harvard sigue a la cabeza en los programas de medicina y de ciencias sociales.

Los programas de arte y humanidades los está liderando la Universidad de Oxford del Reino Unido.

En las áreas de tecnología e ingeniería las tres mejores del mundo, son para centros académicos en los Estados Unidos, como el Instituto de Tecnología de Massachussets, la Universidad de Stanford y la Universidad de California, Berkeley. En el séptimo lugar en estos programas fue para la Universidad de Tokio.

Para esta medición de 2010 se presentaron más de 2.500 instituciones, para escoger las del listado final se tuvo en cuenta su nivel de investigación, sus métodos de enseñanza, la reputación local e internacional no sólo del claustro universitario sino de los egresados de sus programas, el número de estudiantes y profesores extranjeros con los que cuenta, entre otros factores.
http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2010/results

La batalla en Venezuela: y la gran macrorregión América Latina

Escrito por Eduardo Aquevedo 7 Septiembre, 2010 a 22:12

http://aquevedo.wordpress.com/

La batalla Venezuela

Ignacio Ramonet

Le Monde Diplomatique

klee101 En la pugna por la supremacía ideológica en América Latina, dos confrontaciones decisivas se desarrollarán las próximas semanas: elecciones legislativas en Venezuela, el 26 de septiembre; votación presidencial en Brasil, el 3 de octubre. Si en este país-gigante no ganase la izquierda democrática, el péndulo político se inclinaría mayoritariamente, a escala continental, hacia las derechas que ya gobiernan en Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Panamá y Perú. Pero esa eventualidad resulta poco probable; es inverosímil que José Serra, del Partido Social Demócrata Brasileño (PMDB, centro-derecha) consiga imponerse a Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), apoyada por el muy popular Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente saliente que, de no haberlo impedido la Constitución, hubiese sido fácilmente reelegido para un tercer mandato.

En consecuencia, las fuerzas conservadoras internacionales concentran todos sus ataques sobre el otro frente, Venezuela, para intentar debilitar al Presidente Hugo Chávez y la revolución bolivariana. Lo que aquí está en juego es la elección de los 165 diputados de la Asamblea Nacional (no hay Senado). Con una particularidad: los legisladores salientes son chavistas en su casi totalidad, pues la oposición, en los precedentes comicios de 2005, boicoteó el escrutinio. Esta vez no lo hará; un sinfín de partidos y de organizaciones dispares (1), aglutinados por el rencor antichavista, se presentan bajo el estandarte común de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) contra el Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) (2) del Presidente Chávez.

Inevitablemente, el gobierno bolivariano contará con menos diputados en la nueva Asamblea. ¿En qué proporción? ¿Podrá seguir llevando a cabo su programa de grandes reformas? ¿Tendrá la oposición la facultad de ponerle freno a la revolución?

Tales son los desafíos. El 60% de los escaños se reparten de modo nominal, y el 40% restante de modo proporcional. La lista que obtenga más del 50 por ciento de los votos recibirá el 75 por ciento de los escaños reservados al escrutinio proporcional. Esto último es importante pues la Constitución prevé que las leyes orgánicas deben ser votadas por los dos tercios de los diputados, y las leyes que habilitan al Presidente a legislar por decreto, por las tres quintas partes de los legisladores. En otras palabras: le bastaría a la oposición con obtener 56 escaños (sobre 165) para impedir la adopción de leyes orgánicas, y 67 escaños para imposibilitar la aprobación de leyes habilitantes. Cuando, hasta ahora, las principales reformas han podido realizarse gracias precisamente a leyes habilitantes.

De ahí que la batalla Venezuela movilice tantas energías y que las campañas internacionales de difamación contra el Presidente Hugo Chávez rezumen malignidad. En estos últimos meses, las embestidas han venido alternándose. Se insistió primero sobre los problemas de abastecimiento de agua y de cortes de electricidad (hoy resueltos) achacándolos al Gobierno, sin mencionar apenas su causa climática: la sequía del siglo que afectó al país. Se persistió después, repitiendo hasta la saciedad las imputaciones sin pruebas del ex Presidente de Colombia Álvaro Uribe sobre una supuesta "Venezuela santuario de terroristas". Denuncias abandonadas hoy por el nuevo Presidente colombiano Juan Manuel Santos tras su encuentro con Hugo Chávez en Santa Marta el pasado 10 de agosto en el que éste, una vez más, reiteró que las guerrillas deben abandonar la lucha armada: "El mundo de hoy no es el de los años 1960. No hay condiciones en Colombia para que puedan tomar el poder. En cambio, se han convertido en la principal excusa para el imperio: penetrar Colombia a fondo y desde ahí agredir a Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Cuba" (3).

Contra toda evidencia, los medios de odio siguen sosteniendo que, en Venezuela, las libertades políticas se hallan cercenadas y que una supuesta censura impide la libertad de expresión. Omiten señalar que el 80% de las emisoras de radio y de los canales de televisión pertenecen al sector privado, mientras que sólo el 9% de ellos son públicos (4). O que, desde 1999, se han realizado quince elecciones democráticas nunca cuestionadas por ningún organismo supervisor internacional. Como lo realza el periodista José Vicente Rangel: "Cada venezolano puede afiliarse a cualquiera de los miles de partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales o asociaciones, y luego movilizarse por todo el territorio nacional para debatir sus ideas y puntos de vista sin limitación alguna" (5).

Desde la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia, la inversión social se ha quintuplicado respecto a la realizada entre 1988 y 1998; decisión clave para que Venezuela haya alcanzado casi todas las Metas del Milenio fijadas por la ONU para 2015 (6). La pobreza bajó de un 49,4% en 1999 a un 30,2% en 2006, y la indigencia pasó del 21,7% al 7,2% (7).

Estos esperanzadores resultados, ¿merecen realmente tanto odio?

Notas:
(1) Acción Democrática (social-demócrata), Alianza Bravo Pueblo (derecha), Copei (demócrata cristiano), Fuerza Liberal (ultraliberal), La Causa R (ex comunistas), MAS (Movimiento al socialismo), Movimiento Republicano (neoliberal), PPT (Patria para todos), Podemos (Por la democracia social), Primero Justicia (ultraliberal) y Un Nuevo Tiempo (social-liberal).
(2) Creado en 2007, agrupa a la mayoría de las fuerzas políticas que apoyan la revolución bolivariana (Movimiento Quinta República, Movimiento Electoral del Pueblo, Movimiento Independiente Ganamos Todos, Liga Socialista, Unidad Popular Venezolana, etc.). El Partido Comunista de Venezuela (PCV) no se integró en el PSUV pero lo respalda y es su aliado en estas elecciones.
(3) Clarín , Buenos Aires, 25 de julio de 2010.
(4) También callan que, en Honduras, por ejemplo, en los seis primeros meses de este año, han sido ya asesinados nueve periodistas.
(5) www.abn.info.ve/node/12781
(6) http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2009/ chavez_10/newsid_7837000/7837964.stm
(7) www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?45387

Fernand Braudel: La historia sin sujeto

Fernand Braudel: La historia sin sujeto

El Catoblepas número 4 • junio 2002 • página 1, revista crítica del preente

(Lectura para los alumnos de Cs. SOCIALES 1 Fac de Educación) y de HISTORIA ANDINA

Comprender , la duranción corta, duración media y larga duración.
Fernand Braudel (1902-1985):la Historia sin sujeto

Enrique Moradiellos García

En el centenario del nacimiento del historiador francés se analiza su influencia, y la presencia de su obra en el ámbito hispánico

 A pesar de que los fundamentos de la llamada «escuela de la revista Annales d’histoire économique et sociale» fueron colocados en 1929 por Marc Bloch (1886-1944) y Lucien Febvre (1878-1956), el verdadero triunfo de la misma sólo tuvo lugar a partir de 1945, una vez lograda la victoria incondicional de las potencias aliadas en la Segunda Guerra Mundial. Y en ese triunfo incontestable le cupo un protagonismo esencial al modernista Fernand Braudel, cuyo centenario de nacimiento se está conmemorando en este año del 2002. Con el subtítulo de la revista transformado en Annales. Economies, Sociétés, Civilisations y convertido en su director a la muerte de Febvre, Fernand Braudel consiguió que su modo de entender la práctica de la historia se generalizara en las universidades francesas y se exportara a buen número de países europeos (entre los que se encontraba España) y extraeuropeos (notablemente, América Latina).

Los títulos de Braudel para asumir ese cargo y herencia eran más que notables. Desde la publicación de La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II (1949) había sido el sistematizador del «modelo ecológico-demográfico» que caracterizaría durante muchos años el trabajo de los integrantes y colaboradores de Annales. En su obra, Braudel estudiaba ese amplio espacio geográfico en la segunda mitad del siglo XVI atendiendo a tres tiempos y niveles distintos: la «larga duración» de la «estructura» («ciertos marcos geográficos, ciertas realidades biológicas, ciertos límites de productividad, y hasta determinadas coacciones espirituales»); el tiempo «medio» de la «coyuntura» («una curva de precios, una progresión demográfica, el movimiento de salarios, las variaciones de la tasa de interés») y el tiempo «corto» del «acontecimiento» (la historia «episódica» del «individuo», la historia «evenemencial» !!). Esa jerarquía de tiempos y planos tendía, por su propia naturaleza, a privilegiar el estudio de los dos primeros órdenes, a practicar una «historia estructural» o «coyuntural», y a despreciar y minusvalorar la «historia episódica» de «individuos y acontecimientos». Las propias metáforas naturalistas utilizadas por Braudel para definir los acontecimientos acentuaban esa menor consideración y ponderación: se trataba de meras «espumas», «crestas de ola que animan superficialmente el potente movimiento respiratorio de una masa oceánica», «destellos luminosos que atraviesan la Historia», «olas que alzan las mareas en su potente movimiento».

En gran medida, la concepción de Braudel de un tiempo virtualmente estacionario, semi-inmóvil, sin práctica discontinuidad ni cambio sustancial, con su persistente devaluación de los acontecimientos políticos y de las actividades propositivas humanas, reflejaba la radicalización extrema del matizado determinismo geográfico de sus maestros de entreguerras. Basta recordar algunas de sus proclamas al respecto: «una de las superioridades francesas en las ciencias sociales es esa escala geográfica»; «Geografía en primer lugar»; «retengamos la fragilidad congénita de los hombres frente a las fuerzas colosales de la naturaleza»; «si se quiere comprender la larga duración, lo más fácil es evocar la necesidad geográfica». En consonancia con esas tesis y postulados, el trabajo de Braudel sobre el Mediterráneo no presentaba y trataba a los acontecimientos (políticos, bélicos, diplomáticos) como síntomas de fenómenos más profundos en una dialéctica tripartita con las estructuras y las coyunturas. Más bien los presentaba como apéndices sin nexo necesario, como «espuma superficial» cambiante y desconcertante, relatados de un modo tradicional según su confesión propia: «(en esta tercera parte), Leopold von Ranke reconocería sus consejos, su manera de escribir y de pensar».

Y en esta operación de evacuación de la historicidad y del protagonismo humano, individual o colectivo («la política no hace otra cosa que calcar una realidad subyacente»), residía la triste e irónica paradoja de la labor historiográfica de Braudel, a pesar de la simultánea retórica en favor de una «historia total» omnicomprensiva de los tres planos y tiempos. Ante todo, porque esa teoría y su obra paradigmática (La Méditerranée...) fueron concebidas mientras Braudel era prisionero de guerra en un campo de concentración alemán tras la caída y ocupación de Francia en junio de 1940. De modo que, en un momento en que decisiones políticas y militares por parte de los dirigentes de la Alemania hitleriana habían acabado con un régimen francés de considerable «larga duración» (la Tercera República Francesa) y amenazaban con destruir una tradición política occidental de aún mayor duración (el liberalismo representativo y democrático), la historia de Braudel privilegiaba una perspectiva temporal que rebajaba y devaluaba la importancia de los «acontecimientos» políticos y militares y de las decisiones humanas conscientes y meditadas. Antes de su ejecución por participar en actividades de la resistencia antinazi, Bloch había llamado la atención de sus colegas contra el patente descuido de su generación en el análisis histórico de los fenómenos políticos fascista y nazi. Sin embargo, después de la derrota de las potencias del Eje y tras el descubrimiento de la inconcebible barbarie perpetrada en los campos de exterminio como Auschwitz, de la mano de Braudel se operaría el triunfo de esta perspectiva historiográfica que minimizaba la importancia de los individuos y de las ideas en un curso histórico sólo interpretable «científicamente» desde la «larga duración» y quizá desde la «coyuntura».

En cualquier caso, siguiendo el paradigma historiográfico braudeliano (basado en «férreas limitaciones de malthusianismo y ecología», según la crítica posterior del historiador británico Lawrence Stone), la pléyade de historiadores de Annales se volcó a estudiar, con métodos y técnicas innovadoras, procesos de larga y media duración sobre marcos geográficos precisos, así como asuntos poco tradicionales y siempre metapolíticos. En el plazo de dos décadas, el fenómeno había producido, como mínimo, dos consecuencias diferentes pero conexas.

En primer lugar, los «annalistas» acudieron a la estadística como único medio para penetrar y descubrir la «larga duración» o la «coyuntura». Y así se constituyó la «historia serial», definida por Pierre Chaunu como «una historia interesada menos por los hechos inviduales... que por los elementos que pueden ser integrados en una serie homogénea». Emmanuel Le Roy Ladurie, en una época el portavoz más extremo de esta tendencia, expresó terminantemente el sentido de ese giro: «la historia que no es cuantificable no puede llamarse científica»; y «(la cuantificación) ha condenado virtualmente a muerte la historia narrativa de acontecimientos y la biografía individual». El consecuente fetichismo del número y la serie produjo sus mejores frutos en el campo de la demografía y la economía histórica (bautismos, testamentos, rentas, precios...) para la época moderna (siempre que se dispusiera de fuentes suficientes y mínimamente fiables para confeccionar tales series). Pero también generó un uso imprudente y poco juicioso de la cuantificación en otros ámbitos históricos, con resultados de sentido absurdo, faltos de interés u ofrecidos como estructuras históricas de explicación inexistente o inefable (magníficamente parodiados por Carlo M. Cipolla en su libro Allegro ma non troppo, Barcelona, Crítica, 1991).

La segunda consecuencia del rumbo impreso por Braudel fue el redescubrimiento y ampliación del temario de la historia cultural bajo la rúbrica de «historia de las mentalidades», apoyándose en la diferención entre «ideología» (como sistema elaborado de creencias y conceptos que explican el mundo a quien la sustenta) y «mentalidad» (un complejo de opiniones y creencias colectivas inarticuladas, menos reflexivas y más «populares» y duraderas). Influenciados por el desarrollo de la psicología social y la antropología estructural, una parte de los historiadores de Annales se lanzó al estudio del nivel inconsciente de las prácticas sociales y las representaciones colectivas, siempre con un aparato metodológico que tenía en la cuantificación estadística su medio y objetivo máximo. Los temas y tópicos de estudio cambiaron en consecuencia: además del estudio de producciones, precios, defunciones y matrimonios, se pasó al análisis de la actitud ante la muerte, los gustos de los lectores de libros, la piedad e impiedad religiosa, la sexualidad normalizada y marginada, la locura, el ocio y el bandidaje, &c.

De este modo, el característico privilegio de la historia económica y social en la escuela de Annales fue compartiendo primacía con una historia de las mentalidades concebida casi como antropología retrospectiva del ámbito de la cultura material y simbólica de las sociedades. Sin caer en el fetichismo del número, los medievalistas Georges Duby y Jacques Le Goff o el modernista Michel Vovelle se revelaron como maestros consumados en este campo y se ocuparon de subrayar la relación y vinculación entre el ámbito «cultural» y los otros ámbitos de actividad humana. Pero a su lado proliferaron los estudios de historia de la cultura popular y las mentalidades «en migajas», desprovistos de todo axioma de conexión con otras dimensiones socio-históricas y con los mismos vicios y defectos de su colega serial. Y todo ello bajo una conceptualización de la práctica histórica bien alejada ya del ideal braudeliano de la «historia total», que Pierre Nora se ocupó de sistematizar en 1974: «Vivimos una Historia en migajas, ecléctica, abierta a curiosidades que no hay que rechazar».

En todo caso, ambas corrientes también mantuvieron férreamente el rechazo a la dimensión política que siguió siendo el rasgo definitorio (¿quizá el único?) de la revista Annales hasta tiempos muy recientes. Con estas orientaciones teóricas y metodológicas tan discutibles (como mínimo), desde principios de la década de los setenta la importancia e influencia de Annales en el ámbito historiográfico internacional fue decreciendo en beneficio de otras corrientes renovadoras procedentes al comienzo, sobre todo, del área anglófona (la new social history y la new political history, por ejemplo) e italiana (la microhistoria). No en vano, en abierto contraste con los postulados braudelianos, estas nuevas corrientes se configuraban, ante todo, sobre la base de una revisión del papel de la dimensión política en el devenir histórico y en torno a una reconsideración de la importancia del sujeto, individual y colectivo, en esa evolución.

Como era natural y previsible, a la par que tenía lugar ese proceso de mutación historiográfica, el reconocimiento y prestigio de Braudel fue experimentando un declive irresistible y bien comprensible. Y, sin embargo, hay que reconocer sin ambages que una buena parte de la producción histórica universal de la segunda mitad del siglo XX está en deuda con su figura y su peculiar concepción del tiempo histórico. Por eso su nombre y su obra ocupan un lugar de honor en el universo historiográfico y cultural de la pasada centuria.

Obras de Fernando Braudel traducidas al español

El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México (D.F.), Fondo de Cultura Económica, 1953. Traducido por Mario Monteforte Toledo y Wenceslao Roces.

La Historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1968.

Las civilizaciones actuales. Estudio de historia económica y social, Madrid, Tecnos, 1969.

Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XVI-XVIII, Madrid, Alianza Editorial, 1974.

El Mediterráneo: el espacio y la historia, México (D.F.), Fondo de Cultura Económica, 1989.

Escritos sobre la historia, México (D.F.), Fondo de Cultura Económica, 1991.

La identidad de Francia: espacio geográfico e historia, Barcelona, Gedisa, 1993.

Bibliografía sobre Braudel y la escuela de Annales

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Fernand Braudel y las ciencias humanas, Barcelona, Montesinos, 1996.

La escuela de Annales, Madrid, Montesinos, 1999.

Burguière, André. «Historia de una historia: el nacimiento de Annales», en Nora Pagano y Pablo Buchbinder (compiladores), La historiografía francesa contemporánea, Buenos Aires, Biblos, 1993, pp. 79-100.

Burke, Peter. La revolución historiográfica francesa. La escuela de Annales, 1929-1989, Barcelona, Gedisa, 1993.

Cannon, John, «Braudel», en The Blackwell Dictionary of Historians, Oxford, Blackwell, 1988, pp. 50-51.

Clemente Ramos, Julián. «Consideraciones sobre la teoría histórica de la escuela de Annales», Anuario de Estudios Medievales, nº 19, 1989, pp. 17-25.

Chaunu, Pierre. «L’histoire sérielle. Bilan et perspectives», Revue historique, vol. 243, nº 2, 1970, pp. 297-320.

Historia cuantitativa, historia serial, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Daix, Pierre. Braudel, París, Flammarion, 1995.

Dosse, François. La historia en migajas. De «Annales» a la «nueva Historia», Valencia, Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, 1988.

― «La historiografía contemporánea en Francia», Historia Contemporánea, nº 7, 1992, pp. 17-30.

Fontana, Josep. «Ascens i decadencia de l’Escola dels Annales», Recerques, nº 4, 1974, pp. 283-298.

Glénisson, Jean, «France», en Georg Iggers y Harold T. Parker (editores), International Handbook of Historical Studies, Londres, Methuen, 1980, pp. 175-190.

Harsgor, Michael. «Total History: The Annales School», Journal of Contemporary History, vol. 13, 1978, pp. 1-13.

Hunt, Lynn. «French History in the Last Twenty Years: The Rise and Fall of the Annales School», Journal of Contemporary History, vol. 21, 1986, pp. 209-224.

Le Roy Ladurie, Emmanuel. Le territoire de l’historien, París, Gallimard, 1973, 2 vols.

Stoianovich, Traian. French Historical Method: the «Annales» paradigm, Ithaca (N.Y.), Cornell University Press, 1976.

Vázquez García, Francisco. Estudios de teoría y metodología del saber histórico. De la escuela histórica alemana al grupo de los «Annales», Cádiz, Universidad de Cádiz, 1989.

Wallerstein, Immanuel, «Fernand Braudel. Homme de la Conjoncture», en N. Pagano y P. Buchbinder (comp.), La historiografía francesa contemporánea, Buenos Aires, Biblos, 1993, pp. 131-151.

 http://www.scribd.com/doc/15000122/Braudel-La-larga-duracion

 

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE ARGENTINA

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE ARGENTINA

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE ARGENTINA

Hace un año en la ciudad de Sucre celebró el acontecimiento del bicentenario de los movimientos revolucionarios de independencia.

Hoy, 25 de mayo Argentina celebra los 200 años de la revolución que abre paso a las celebraciones del bicentenario de su independencia y serán durante todo el año, las actividades principales serán en la Av. 9 de julio, llamado Paseo del Bicentensario desde el 21 al 25 de mayo en curso.

Visitar http://www.bicentenario.argentina.ar/

imagen tomada de:http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://images.wikio.com/images/p/468a1/bicentenario-argentina-1810-2010.jpeg&imgrefurl=http://www.wikio.es/internacional/america_latina/argentina/mendoza&usg=__1WVSyuRbPccSq8uYXVdhKo8H7kc=&h=437&w=600&sz=32&hl=es&start=19&um=1&itbs=1&tbnid=XzEMRCj9fLEGOM:&tbnh=98&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3Dbicentenario%2Bargentina%2B2010%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26tbs%3Disch:1

 

HOMENAJE POSTUMO A MAXIMO NEIRA AVENDAÑO

HOMENAJE POSTUMO A MAXIMO NEIRA AVENDAÑO

Hoy lunes 07 de diciembre de 2009, falleció el maestro de maestros, quien difundió "Los Collaguas", "Sumbay" y otros tantos temas que se vienen investigando hoy en arqueología y otras disciplinas, hacemos un pequeño homenaje, que fue publicado en la Revista HISTORIA Nº7 (ISSN 2220-3826) de la Escuela de Historia de la UNSA. Arequipa Perú en octubre del 2004.

 

 

HOMENAJE:

  

Profesor emérito de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Nació el 27 de julio de 1931, en el distrito de Uco, provincia de Huari, departamento de Ancash. Fueron sus padres don Marcelino Neira Icho y doña Pascuala Avendaño Zorrilla.

 

Cursó los estudios primarios en el colegio Salesiano Don Bosco y la secundaria en el Colegio Nacional de la Independencia Americana. En 1953 ingresó a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa para estudiar en la Facultad de Letras en el Instituto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Se graduó de Bachiller en Letras el 19 de diciembre de 1958 con la tesis intitulada: “Ensayo de clasificación tipológica del estilo Churajón” y como Doctor en letras el 01 de setiembre de 1961 con la tesis: “Los Collaguas”, trabajo que ha ido ampliando y perfeccionando con el transcurso de los años. Posteriormente realizó estudios de especialización en arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en el Museo de Antropología y Arqueología de Lima.

 

Por concurso de méritos y oposición ganó las cátedras de: Arqueología Peruana I y II, Métodos y Técnicas de Investigación Arqueológica, Prehistoria de América y Seminario de Arqueología Regional en la Universidad Nacional de San Agustín, entre los años 1957 y 1989, año en que cesó como Profesor Principal a Dedicación Exclusiva, después de 32 años de docencia universitaria. En este lapso, desempeñó también los cargos de:

·         Director del Programa Académico de Historia,

·         Jefe del Departamento de Historia, Geografía y Antropología y

·         Director del Museo Arqueológico de esta Universidad.  

RECONOCIMIENTOS

·     Mediante Resolución de Consejo Universitario Nº 378-99 del 11 de Junio de 1999, fue nombrado como profesor emérito de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, siendo Rector  el Dr. Rolando Cornejo Cuervo. 

·     El 21 de abril de 1997, la Universidad Católica Santa María de Arequipa lo nombró profesor honorario;

·     El Consejo Provincial de Arequipa, le otorgó la Medalla de la Cultura el 13 de agosto de 1998;

·     En setiembre del 2001 recibió la medalla de la Universidad de Varsovia (Polonia);

·     Y en el año 2003 en el 51º Congreso Internacional de Americanistas convocado por la Rectoría de la Universidad de Chile bajo el lema “Repensando las Américas en los umbrales del siglo XXI”, se le rinde homenaje y se le entrega medalla de reconocimiento a su brillante trayectoria científica. Acto junto con la ilustre etnohistoriadora María Rostworowski de Diez Canseco.

 

INVESTIGACION

Ha integrado equipos multidisciplinarios de investigación con prestigiosos personajes como:

· el Dr. Hermann Trimborn de la Universidad de Bonn, Alemania; en el distrito de Chala (Quebrada de la Vaca) y en los valles de Caplina y Sama;

· con el arqueólogo norteamericano Gary Vescelius en el proyecto “Reconocimiento arqueológico de la costa del extremo sur del Perú”;

· con el arqueólogo alemán Hans Dietrich Disselhoff en el proyecto Arequipa-Moquegua;

· con el geógrafo y arqueólogo William Denevan en el proyecto Ecología Cultural, Arqueología e Historia de los Andenes y Andenería abandonada en el Valle del Colca;

· con el arqueólogo polaco Joseph Szykulsky en el proyecto Churajón;

· con el arqueólogo polaco Mariusz Ziolkowski en el proyecto Condesuyos;

· y con la arqueóloga Sarah Osgood Brooks en el proyecto Colca.

 

Los resultados de sus trabajos de investigación científica guardan estrecha relación con su dedicación permanente por el estudio sistemático, en la arqueología, como en la antropología y la historia andina. Posee una información vasta, compleja, de verdadera erudición, que lo han convertido, dentro y fuera de la cátedra universitaria, en “hombre de consulta” de nivel internacional.

 

El más grande testimonio de su amplísima información histórica, es su valiosísima y especializada biblioteca que contiene la casi totalidad de crónicas, estudios de Historia, Arqueología y Antropología, de autores nacionales e internacionales, colección de numerosas revistas especializadas, y diversos trabajos de investigación.

 

Admiramos la coherencia de sus planteamientos, la seriedad y prudencia de sus conclusiones, que en las diversas circunstancias de nuestra vida universitaria

 

Su labor como docente universitario pleno a la enseñanza, donde jamás tuvo cabida el egoísmo obtuso, la mediocridad aberrante, ni la figuración estridente. Ha sido dentro de las aulas universitarias el profesor sabio y prudente, el consejero y orientador desinteresado, el dador de conocimientos y sugerencias, con un hondo sentido humano y peruanista.

 

PUBLICACIONES

· 1961          Los Collaguas.- Tesis para optar el grado de Doctor, UNSA, Arequipa.

· 1962          Informe Preliminar de la Expedición Arqueológico al Altiplano.- En: KONTISUYO, Boletín del Museo de Arqueología e Historia de la UNSA.

· 1964          Prehistoria de la Provincia de Caylloma (Los Collaguas).- En: Revista de la Facultad de Letras UNSA, Arequipa.

· 1966          Prehistoria de Arequipa.’ Escuela Tipográfica Salesiana, Arequipa, Perú.

· 1968          Un nuevo Complejo Lítico y Pinturas Rupestres en la Gruta SU-3 de Sumbay.- En: Revista de la Facultad de Letras. UNSA, Nº 5, Arequipa, Perú.

· 1972-1973: Neira Avendaño, Máximo-Vera Penteado Coelho.- Enterramientos de Cabezas  de la Cultura Nazca. En: Revista Do Museu Paulista; Volumen XX, Sao Paulo, Brasil.

· 1986          Excavaciones Arqueológicas en las Ruinas de Chishra (Chijra), Coporaque. En: The Culture Ecology, Archaeology, and History of Terracing and Terrace Abandonment in the Colca Valley of Southern Perú, Madison Wisconsin, U.S.A, Vol. I.

· 1988          Historical Abstract of the District of Coporaque.- En The Culture Ecology, Archeology, and History of Terracing and Terrace Abandonment in the Colca Valley of Southern Perú. Madison, Wisconsin. U.S.A. Vol. II.

· 1990          Arequipa Prehispánica.- En Historia General de Arequipa. Arequipa-Perú.

· 1998          Arqueología de Arequipa. En CRONOS.- La Revista de Arqueología, Arequipa, Perú.

· 2001          El periodo formativo en el área de Arequipa en: Proyecto Arqueológico Condesuyos. Vol. I. Boletín de la Misión Arqueológica Andina, Universidad de Varsovia Nº 3.

 

Esta no es toda la producción del Dr. Neira Avendaño, sino que gran parte de sus investigaciones se encuentra desperdigada, prestigiando a diarios y revistas, anales y actas de congresos nacionales e internacionales que manifiestan la dedicación del docente agustino.

 

El ejemplo máximo que nos da, está en su actitud ante la vida y la docencia misma. Se consagró y ascendió por méritos propios, según los requerimientos de la técnica arqueológica. Siempre ha tenido conciencia de que la docencia no basta si no va acompañada del rasgo ejemplarizador, el artículo o ensayo que ilustra conocimiento, lo que está a tono con los planteamientos del doctorado agustino que reclama del maestro no sólo la preparación teórica, sino la investigación constante y la obligación social del hombre de proyectarse a la comunidad, a la que nos debemos todos, ofreciéndole los mejores frutos de nuestra cosecha cultural.

EVITE EL PLAGIO, CITAR LA FUENTE:

Revista HISTORIA Nº7 (ISSN 2220-3826) de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa Perú en octubre del 2004. PP-7-18

También ver imágenes en el blog;

 

http://edgarchalcop.blogspot.com/

 

HOMENAJE A EUSEBIO QUIROZ PAZ SOLDAN

HOMENAJE A EUSEBIO QUIROZ PAZ SOLDAN

HOMENAJE A EUSEBIO QUIROZ PAZ SOLDAN

Hoy 30 de setiembre se realizó el homenaje al Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán  programado por el Comité Organizador de la I Feria Internacional del Libro, que la preside la Sra. Martha Valencia. Las instituciones que apoyan a esta feria son; La Universidad Nacional de San Agustín, Universidad Católica Santa María, Alianza Francesa, Instituto cultural Peruano Norteamericano, Instituto Cultural Peruano Alemán, Instituto Cultural Ítalo peruano. Gobierno Regional, Municipalidad Provincial, Instituto Nacional de Cultura.

El Homenaje se realizó a las 11 horas, en un auditorio preparado en la Feria ubicado en el Parque Libertad de Expresión en Umacollo, que lleva el nombre del poeta José Ruiz Rosas.

Se inició con un discurso a cargo del profesor de Historia de la UNSA. Álvaro Espinoza de la Borda, resaltando la vida y obra del Dr. Quiroz Paz Soldán, a continuación acompañamos una publicación que se hizo en la Revista Historia de la UNSA. con motivo de Homenaje al Dr. Quiroz.

Aspectos más resaltantes de su trayectoria[1]

Datos biográficos

Nació el 26 de noviembre de 1940 en Arequipa

Estudios primaria y secundaria Colegio San Francisco de Asís

Estudios superiores universitarios en las Facultades de Letras, Derecho, Educación

Grados Académicos

·   Bachiller en Ciencias Históricas

·   Bachiller en Derecho

·   Bachiller en Educación

·   Doctor en Historia por la Universidad Nacional de San Agustín

Posiciones Académicas

·   1965 Director del Programa Académico de ciencias de la comunicación Social en la Universidad Católica Santa María Arequipa Perú.

·   1977 Director y consultor del curso sobre Desarrollo Social UNICEF-ONU en La Paz Bolivia.

·   1978 Director de Evaluación Pedagógica y Servicios Académicos de la Universidad Nacional de San Agustín.

·   1983 Director del Programa Académico de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín.

·   1985 Presidente de la comisión de publicaciones de la Facultad de Ciencias Histórico sociales de la UNSA. Arequipa.

Docencia

·   1980 Profesor Principal UNSA.

·   1998 Profesor de la Maestría de Estudios Andinos UNSA. Arequipa

·   2000 Profesor en la Universidad San Pablo, Arequipa

Temas sobre los que investiga

·   Historia de las relaciones internacionales del Perú siglos XIX y XX.

·   Historia económica y social de los siglos XVIII y XIX peruanos.

·   La formación de la conciencia nacional como causa de la Independencia del Perú.

·   Ideólogos peruanos y movimientos precursores de la independencia del Perú

·   La Confederación peruano-boliviana 1836-1838.

·   La Intendencia de Arequipa siglo XVIII

·   Historia Republicana del Perú siglos XIX y XX

·   La obra historiográfica de Jorge Basadre Grohmann

·   Historia urbana e historia de la arquitectura de Arequipa

·   Historia de Arequipa.

·   Identidad nacional e identidad cultural del Perú.

·   Historia regional del Sur del Perú.

Eventos académicos en los que ha participado

·   1970 XXXIX Congreso Internacional de Americanistas Lima, con el tema, Las tareas de la ciencia Histórica en América Latina.

·   1975, 1978, 1983, 1993, La I, II, III, IV Reunión de las Jornadas Científicas Peruano-Boliviana, La Paz, Bolivia, con los temas; La rebelión de 1780 en Arequipa; La ocupación chilena de Arequipa en 1883; Jorge Basadre y la Confederación peruano-boliviana, Temas y problemas de interés bilateral peruano-boliviano en investigación histórica, respectivamente.

·   1985 Primer seminario sobre investigaciones sociales en el. Sur andino, organiza CONCYTEC, con el tema Historia regional, balance y perspectivas.

·   1987 Mesa redonda sobre historia regional e identidad nacional, organiza Universidad de Lima, con el tema, Avances en la investigación de la historia regional.

·   1988 48º Congreso Internacional de Americanistas, Ámsterdam, Holanda con el tema, América Latina, civilización y mentalidad europea.

·   1988 Profesor Visitante en el Instituto de Estudios latinoamericano de la Universidad de Liverpool, Inglaterra.

·   1990 Coloquio Internacional, La Crisis en la Historia, Univ. De Lima, con el tema, Concepto y Noción de crisis en la Historia.

·   1991 I Congreso Peruano de Historia Eclesiástica, Arequipa, con el tema, La Evangelización como parte del proceso histórico-cultural.

·   1991 Profesor Visitante en los IX Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco, San Sebastián, España.

·   1994 VI Congreso Internacional de Historia de América, Vitoria, Gastéis, España, con el tema, Presencia de los Vascos en Arequipa.

·   1996 Encuentro Internacional de Peruanistas, Univ. De Lima con el tema, PATRA comprender el Perú desde la Historia.

·   1996 XI Congreso Internacional de Americanistas Europeos Liverpool, Inglaterra, con el tema, Tendencias historiográficas y metodológicas en la historia peruana de los siglos XIX y XX.

·   1997 Ciclo de Conferencias: Simón Bolívar, XIII Juegos Deportivos Bolivarianos, Arequipa, con el tema, Bolívar de 1822 a 1824.

·   1998 Presentación del libro, Estados Unidos y el Perú de L. Clayton.

·   1999 Profesor Visitante de las Universidades de Chile, Concepción y de La Frontera.

·   1999 Homenaje al Dr. Franklin Pease G.Y. Facultad de Ciencias Histórico sociales, Escuela Profesional de Historia UNSA.

·   2000 Seminario Internacional, Paradigmas de la historiografía peruana, U. Ricardo Palma, Lima, con el tema El quehacer de un historiador, Testimonio y reflexiones.

Distinciones y premios recibidos

·   1983 Miembro correspondiente al Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú.

·   1985 Medalla de Oro y Diploma de la ciudad de Arequipa en mérito a sus investigaciones sobre la historia de la ciudad y su arquitectura.

·   1993 Huésped de Honor de la Honorable Municipalidad de La Paz, Bolivia.

·   1993 Miembro de Honor del Colegio de Periodistas del Perú.

·   1993 Miembro elegido del Instituto Peruano de Historia Eclesiástica.

Instituciones a las que pertenece

·   Instituto Sanmartiniano del Perú

·   Sociedad Bolivariana del Perú

·   Instituto de Cultura Hispana

·   Instituto Indigenista Peruano

·   Instituto Nacional de la Cultura Andina

·   Academia Peruana de Historia Eclesiástica

·   Orden de la Legión Mariscal Cáceres

·   Asociación Peruana de Archiveros

·   Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú

·   Academia Nacional de la Historia del Perú

·   Sociedad Peruana de Etnohistoria

·   Vicepresidente del patronato Cultural de Arequipa

·   Secretario de la Comisión Arquidiocesana de Protección del Patrimonio Cultural de la Iglesia de Arequipa.

·   Miembro correspondiente de la Academia Boliviana de la Historia

·   Miembro del Instituto Histórico Raúl Porras Barrenechea

·   Miembro de la Asociación Latinoamericana de Historiadores

·   Miembro de la Asociación civil Transparencia.

Publicaciones

·   1973 Catálogo General del Archivo Municipal de Arequipa EN: Revista del Archivo General de la nación Nº2 Lima 1973

·   1974 Índice del Libro Segundo de Actas de Acuerdos y Sesiones de Cabildo d Arequipa 1546-1556,  El Sol.

·   1980 El Espíritu del Tratado de Ancón EN: Histórica Vol. IV, Nº2 PUCP. Lima,

·   1980 Miguel Grau símbolo de unidad nacional. EN: Revista del Instituto d estudios Histórico Marítimos del Perú, Nº3 Lima

·   1983 L Rebelión de Túpac Amaru en Arequipa EN: Historia Nº2 Rev. del Departamento. de Historia, Geo, Antropología. UNSA.

·   1984 Cien Años Después Reflexiones sobre la Guerra del Pacífico 1879-1979, Ed. Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.

·   1985 Historia del Santuario de Chapi en Arequipa PUBLIUNSA.

·   1988 El legado de Jorge Basadre, Univ. J. Basadre de Tacna

·   1988 La Imagen de Europa en el Perú del siglo XIX. EN: Revista de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos de Europa Nº5 Liverpool.

·   1988 En torno a mi ciudad, Arequipa PUBLIUNSA.

·   1988 Un episodio de resistencia ante la ocupación chilena de Arequipa, Los sucesos de Yarabamba y Quequeña, EN: Historia Nº3 Rev. del Departamento. de Historia, Geo, Antropología. UNSA. Arequipa.

·   1990 Arequipa en la República EN: Historia General de Arequipa, Ed. Fundación Manuel J. Bustamante de La Fuente, Cuzzi y Cía Impresores.

·   1991 Dimensión histórica de la crisis peruana EN: Revista Teológica Limense Vol-XXV Nº1 Lima,

·   Visión Histórica de arequipa, Edi. UNSA. Arequipa

·   1993 Arequipa al inicio de la década del 40, Economía Política, y Sociedad EN: Nuestra Leche Gloria y el Desarrollo Ganadero del Sur Ed. UNSA. Cuzzi y Cía Impresores.

·   1994 Aspectos económicos y sociales del virreinato peruano, EN: Historia General del Perú, T.V Editorial BRASA.

·   1994 Algunas reflexiones sobre el concepto y la noción de crisis y su utilización en la investigación histórica, EN: La crisis en la historia Ed. Univ. De Lima

·   1995 Ventura Travada y Córdova, Sacerdote e Historiador EN: Revista del Instituto de Historia Eclesiástica Nº4 Cusco

·   1995 Arequipa en Junio de 1950 EN: La Revolución del 50 Edi. Municipalidad Provincial de Arequipa.

·   1996 Arequipa en el siglo XVIII, Economía y Sociedad EN: Historia de la Casa del Moral Ed. Bancosur, Arequipa

·   1996 La Biografía del Deán Valdivia a los doscientos años de su nacimiento EN: Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa Nº3 Arequipa.

·   1996 Los Vascos  en Arequipa EN: Migración y redes sociales de los vascos en América, Universidad del País Vasco-Gasteiz

·   1997 La enseñanza de la investigación histórica en la Universidad EN: Rev. de Ciencias asociales Nº2 UNSA. Arequipa.

·   1998 Historia regional y Sur Andino EN: Rev. De Ciencias Sociales Nº5 Fac. de Ciencias Sociales de la UNSA. Arequipa.

·   1998 Perú-Ecuador. ¿Se ha ejecutado el Protocolo de 1942?, EN: Ius et Vita Rev. de la Facultad de Derecho de la UCSM Nº1 Arequipa.

·   1999 Quiroz P.S.E- (et.al) Academia Lauretana de Ciencias y Artes de Arequipa, Ed. Colegio de Abogados de Arequipa.

·   2000 Estudio Preliminar del libro “El movimiento de Túpac Amaru II” de Arturo Romero Villegas, Ed. Universidad Nacional de San Agustín Arequipa.

·   2000 Arequipa del 50, Documentos y Testimonios, Ed. Universidad Nacional de San Agustín Arequipa.

·   2005 Obra completa de Francisco Mostajo, en colaboración con Álvaro Espinoza. Arequipa.

·   2008 Para Enseñar Historia, ed. Total KRAPS, Arequipa.

 

El Doctor Eusebio Quiróz Paz Soldán, ha cumplido una etapa de su vida personal y académica, tal vez la más importante y significativa, como profesor investigador e historiador, en la UNSA, hecho que se le reconoce en Arequipa y en el Perú.

Es un reconocimiento de quienes lo conocemos y sabemos de su dedicación al trabajo de investigación.  De su entrañable amor por Arequipa, por la juventud estudiosa y de su generosa entrega a su Alma Mater la UNSA y a su familia en la que sus nietos: Mariana, Diego, Nicolás, Alejandra y Juan Pablo y más, que han puesto una nota de simpatía y afecto paternal en el otoño de su vida.

 CITAR LA FUENTE:

MÁS IMAGENES DE LA CEREMONIA VER:  http://edgarchalcop.blogspot.com/



[1] Homenaje a Eusebio Quiroz Paz Soldán EN: Revista HISTORIA 5  (ISSN 2220-3826) Escuela Profesional de Historia UNSA. Arequipa 2002, págs. 209-222

MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO 2009

Un Ranking de las mejores Universidades del Mundo 2009

Haga clic en enlace siguiente para ver cuadro completo:

TOP 200 (2009) MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO…

(WEB POPULARITY RANKING)

 

MEJORES UNIVERSIDADES EN CIENCIAS SOCIALES

http://www.topuniversities.com/worlduniversityrankings/results/2008/subject_rankings/social_sciences/

 

mejores universidades del mundo 2008

Haga clic en enlace siguiente:

TOP (2008, Sh.) 500 MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO, Ranking Shanghai Jiao Tong University, 2008

 

Universidades Latinas

RANKING WEB OF LATIN AMERICAN UNIVERSITIES 

http://www.webometrics.info/top200_latinamerica.asp

 

 

 

 

 

PATRONA DE AREQUIPA LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN

PATRONA DE AREQUIPA LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN

El 15 de agosto último se celebró la fiesta de la virgen de la Asunta Patrona de Arequipa. La ciudad que se fundo bajo su advocación.

Patrona de Arequipa, se denomina así, porque es el protector o protectora que escoge un pueblo. Y la población española en Arequipa que están desde años antes, pudieron haber escogido otro día, pero prefirieron escoger ese día 15 de agosto como día de la fundación de la ciudad bajo la protección de la virgen de la asunción.

Ver más en: http://edgarchalcop.blogspot.com/